Introducción
El siguiente trabajo tiene como
objetivo conocer la historia del , el Transito, el Transporte las Vías, las Carreteras
y las instituciones que se encarga de las mismas.
Posteriormente, analizaremos que es
lo que cuenta la historia; fechas,
aporte, conceptos entre otros aspecto
importante del texto.
De inicio se aborda de manera general
el transito actividad que se remota desde hace mucho tiempo desde el origen del
hombre, pues desde su origen el hombre ha necesitado moverse de un lugar a otro
para poder subsistir.
Posteriormente, se analiza la historia
del transporte, medio de traslado de personas o bienes desde un lugar hasta
otro.
En el mismo orden están las
carreteras, las que fueron los primeros signos de una civilización avanzada y
para finalizar están las instituciones
que se encargan de la organización de estas.
Historia del Transito
Transito: Es la acción de Transitar.
Probablemente en Mesopotamia (Asia
menor) hace unos 5,000 años, se origino la necesidad de construir superficies
de rodamiento que permiten la circulación dl incipiente transito. De lo
anterior se supone debido a que, en la tumba de la reina en las mismas de la
ciudad de Mesopotamia, se encontraron carreteras de cuatro ruedas, que datan
del año 3000 A.C.
Los incas, en el Perú, realizaron
verdaderas obras de ingeniería dada la accidentado topografía de su suelo, para
construir caminos que aunque no destinado al tránsito de vehículo, denotaban un
movimiento importante.
Atreves de los siglos se puede
observar la evolución que ha tenido el transito a medida que también
evolucionan, tanto el camino como el vehículo.
Durante el siglo I, II y III de
nuestra era, el imperio romano fue factor dominante para la comunicación desde
la península ibérica hasta china.
Hasta el siglo IX la economía feudal,
las guerras circules y las invasiones, incluyendo la de los turcos,
contrarrestan los esfuerzos para entender de comercio y conserva la ruta
terrestre.
El siglo X, incrementa en la
población, en el comercio y como consecuencia, mayor tránsito influido
principalmente por los vikingos del norte, los mercaderes de Venecia y el
renovado contacto con el lejano Oriente.
En el siglo XII las ciudades crecen
entreordinariamente emergiendo muchas nutrias vinculadas en forma estrecha con
el comercio su trazo es básicamente el de ellos angostas agrupadas según una
cuadricula geométrica.
Dicho trazo que algunos atribuyan a
hipodamo de mileto dato de varios siglos
antes de Cristo y se observa aun en las ruinas de algunas ciudades anteriores a
la era cristiana. La ciudades griegas de Asia se planearon como un tablero de
ajedrez, introducidas después de la derrota persa, en el año 479 A.C por
hipodarmo durante el siglo XIII la población llega a un máximo, aumentando el
transito en los mal concebidos caminos.
Historia y evaluación del Tránsito en Santo Domingo
El transito es una actividad que se
remonta a los tiempos más remotos de los orígenes del hombre, pues desde su
origen el hombre ha necesitado moverse de un lugar a otro para poder subsistir
y progresar.
Al principio se transportaban a pie y
en animales, luego inventaron la rueda y a partir de ahí se continuó avanzando
hasta alcanzar el sistema de transporte actual, ya en forma masiva.
Es de imaginarse que en aquella época
los accidentes eran atropellamiento de peatones, causados por carruajes con
caballos desbocados.
La evolución general y las
transformaciones del sistema de Transito Colectivo Urbano de la ciudad de Santo
Domingo han estado profundamente marcadas por los procesos políticos y las
dinámicas socio-demográficas que cambiaron el rostro de la ciudad y del país
después de la muerte del dictador Rafael Leónidas Trujillo.
Las estadísticas disponibles, a partir
de 1920, reflejan una correlación importante entre el crecimiento de la ciudad
y de la población y las demandas de transporte.
La concentración de la población en
una gran ciudad metropolitana como lo es Santo Domingo Y Santiago, ha supuesto
la necesidad de dotación de un transporte colectivo eficiente para el
desarrollo de la vida cotidiana de éstas. En el transcurso de su historia el
Tránsito en este gran núcleo urbano se ha procedido a la implantación de
servicios u organismos que nos permite una mejor cercanía para el traslado al
trabajo y otra serie de actividades de gran cantidad de la población residentes
en estas ciudades.
Historia del Transporte
Transporte, medio de traslado de
personas o bienes desde un lugar hasta otro. El transporte comercial moderno
está al servicio del interés público e incluye todos los medios e
infraestructuras implicadas en el movimiento de las personas o bienes, así como
los servicios de recepción, entrega y manipulación de tales bienes. El
transporte comercial de personas se clasifica como servicio de pasajeros y el
de bienes como servicio de mercancías. Como en todo el mundo, el transporte es
y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de
las distintas civilizaciones y culturas.
Ya en el periodo precolombino los
incas poseían un rudimentario pero eficiente sistema de caminos interconectados
a lo largo y ancho de su Imperio, por el cual trasladaban distintos tipos de
mercaderías. Bien a pie o a lomo de llamas sus mercaderías lograban llegar a
destino. A veces a través de puentes de cuerdas entre las montañas. Otros
pueblos utilizaron canoas o botes como medio de comunicación.
La llegada de los europeos —españoles
y portugueses— a lo largo de casi toda América produjo grandes cambios en los
medios de transporte. El principal modo de comunicación era el marítimo, dado
que era más eficiente y rápido para puertos naturales y para los lugares en los
que se construyeron puertos, tanto de mar como de los caudalosos ríos
americanos.
En el siglo XX la formación e
instalación de grandes corporaciones de fabricantes ha dado un gran impulso a
la producción de vehículos tanto para el uso particular como para el transporte
público y de mercancías, así como la exportación a terceros países.
Diferentes modos de Transporte
En general se utilizan cinco modos de
transporte: acuático, por carretera, ferroviario, aéreo y oleoducto.
Acuático
El temprano perfeccionamiento del
transporte acuático estuvo estimulado por la tendencia de las poblaciones a
concentrarse en las costas o las vías fluviales. Los antiguos romanos
utilizaban embarcaciones a vela equipadas con varios bancos de remos para transportar
a sus ejércitos hasta Cartago y otros teatros de operaciones. . La construcción
de barcos y el aparejo y manipulación de las velas fueron mejorando con el
tiempo. Con estos cambios, junto con la adopción de la brújula marinera, hizo
posible la navegación en mar abierto sin avistar la costa.
Carretera
Hacia 1800 se hicieron carreteras de
tierra al quitar la maleza y los árboles de estos senderos. Muchas de esas
carreteras, sin embargo, se hacían casi intransitables durante los periodos de
mal tiempo. En 1820, la mejora de las carreteras denominadas turnpikes
(autopistas), en las que las empresas privadas cobraban un peaje por haberlas
construido, conectó todas las ciudades principales superando al resto de
carreteras.
El sistema de carreteras comenzó a
mejorar notablemente en toda Latinoamérica a partir de 1930, siendo en la
actualidad aceptable en muchos casos.
Ferrocarril
Es un sistema de transporte terrestre
de personas y mercancías guiado sobre carriles o rieles.
Aére.
El transporte aéreo es la forma de
transporte moderno que más rápidamente se desarrolló. No fue hasta después de
la I Guerra Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar destacado
en todos los países.
Oleoducto
Los oleoductos no aparecieron hasta
después de 1859, con el descubrimiento de petróleo cerca de Titusville, en
Pennsylvania.
En España este modo de transporte
cobra cada vez más importancia debido a la extensión de una red de distribución
de gas a escala nacional procedente de Europa y el norte de África.
Hoy en día el sector del transporte es
esencial para el funcionamiento de los países, por eso es el Estado quien
construye las infraestructuras viarias: carreteras, vías de ferrocarril,
puertos y aeropuertos, que todos pueden utilizar más o menos libremente. Para
cualquier zona subdesarrollada la construcción de una carretera es una
garantía, y una condición, de desarrollo. Como en todo el mundo, el transporte
es y ha sido en Latinoamérica un elemento central para el progreso o el atraso de
las distintas civilizaciones y culturas.
Historia de las Carreteras
El aumento de tamaño y densidad de las
poblaciones en las ciudades de las primeras civilizaciones y la necesidad de
comunicación con otras regiones se tornó necesaria para hacer llegar
suministros alimenticios o transportarlos a otros consumidores, es allí donde
surgen las carreteras. Las carreteras fueron los primeros signos de una
civilización avanzada. Los mesopotámicos fueron uno de los primeros
constructores de carreteras hacia el año 3500 a.C. Le siguieron los chinos, los
cuales desarrollaron un sistema de carreteras en torno al siglo XI a.C., y
construyeron la Ruta de la Seda (la más larga del mundo) durante 2.000 años;
Los incas de Sudamérica construyeron una avanzada red de caminos que no se
consideran estrictamente carreteras, ya que la rueda no era conocida por los
incas.
Estas llamadas carreteras recorrían todos
los Andes e incluían galerías cortadas en rocas sólidas. En el siglo I, el
geógrafo griego Estrabón registró un sistema de carreteras que partían de la
antigua Babilonia; los escritos de Heródoto, historiador griego del siglo V
a.C., mencionan las vías construidas en Egipto para transportar los materiales con los que construyeron las
pirámides y otras estructuras monumentales levantadas por los faraones. Aun
existen algunas de las antiguas carreteras. Las más antiguas fueron construidas
por los romanos.
Mas tarde el gobierno francés
instituyó un sistema para reforzar el trabajo local en las carreteras a mitad
del siglo XVII, y con este método construyó aproximadamente 24.000 km de
carreteras principales. Más o menos al mismo tiempo, el Parlamento instituyó un
sistema de conceder franquicias a compañías privadas para el mantenimiento de
las carreteras, permitiendo a las compañías que cobraran un peaje o cuotas por
el uso de las mismas. Se hicieron perfeccionamientos en los métodos y técnicas
de construcción de carreteras Durante las tres primeras décadas del siglo XIX.
Los ingenieros británicos, Thomas Telford y John Loudon McAdam, y un ingeniero
de caminos francés, Pierre-Marie-Jérôme Trésaguet, fueron los responsables. El
sistema de Telford implicaba cavar una zanja e instalar cimientos de roca
pesada. Los cimientos se levantaban en el centro para que la carretera se
inclinara hacia los bordes permitiendo el desagüe. La parte superior de la
carretera consistía en una capa de 15 cm de piedra quebrada compacta.
El de McAdam mantenía que la tierra
bien drenada soportaría cualquier carga. En el método de construcción de
carreteras de McAdam, la capa final de piedra quebrada se colocaba directamente
sobre un cimiento de tierra que se elevaba del terreno circundante para
asegurarse de que el cimiento desaguaba. El sistema de McAdam, llamado
macadamización, se adoptó en casi todas partes, sobre todo en Europa. Sin
embargo, los cimientos de tierra de las carreteras macadamizadas no pudieron
soportar los camiones pesados que se utilizaron en la I Guerra Mundial. Como
resultado, para construir carreteras de carga pesada se adoptó el sistema de
Telford, ya que proporcionaba una mejor distribución de la carga de la
carretera sobre el subsuelo subyacente. El declive de las carreteras tuvo lugar
en el periodo de expansión del ferrocarril en la última mitad del siglo XIX. Es
en este periodo donde se introduce el ladrillo y el asfalto como pavimento para
las calles de las ciudades.
Historia de las Carretera en Republica Dominicana
Las carreteras dominicanas tienen
todas menos de un siglo. Noventa años las más viejas, a lo sumo. La primera
carretera que se abrió la construyó el gobierno de Ramón Cáceres entre 1909 y
1910 y no tenía un largo mayor de dieciocho kilómetros. Iba desde el centro de
la ciudad capital hasta Los Alcarrizos.
En esos mismos años, el gobierno abrió
también una carretera hacia San Cristóbal que todavía a la muerte del
Presidente Cáceres, en 1911, no pasaba del río Haina.
La construcción de la principal
carretera del país, la Duarte, comenzó en 1917 y terminó cinco años después, en
1922. La ceremonia de su inauguración tuvo lugar en La Cumbre, en medio de una
selva virgen y lluviosa llena de helechos, yagrumos y sablitos.
A partir de entonces, las carreteras
se convirtieron en uno de los principales motores del crecimiento económico del
país. La carretera Duarte, por ejemplo, conectó la capital de la República con
la parte central del Valle del Cibao, la parte más rica del interior.
Las Vías
La vía es el espacio donde se
desarrolla el tránsito. Se denomina vía
a toda calle, carretera o camino abierto al uso público, así como al camino
privado utilizado por una colectividad indeterminada de usuarios.
Parte que comprenden una vía:
La vía comprende la calzada, la acera,
la berma, la cuneta, el estacionamiento, el separador central, el jardín y el equipamiento de servicios necesarios
para ser utilizados.
Las
vías de acuerdo a su utilización pueden ser:
• Vía de Tránsito Rápido.
• Vía Preferencial.
• Vía Secundaria.
• Vía Local.
VIA DE TRÁNSITO RÁPIDO
Es aquella vía destinada al flujo de vehículos de
tránsito ágil, que no presenta intersecciones y con accesos y salidas
especiales. La autopista y la Vía
Expresa constituyen esta clase de vía.
La Autopista- Es una carretera
señalizada como tal, especialmente proyectada y construida para la exclusiva
circulación de automóviles que superan
en llano 60 Km/h. También pueden estar
dentro de la zona urbana. No es
permitido el acceso a las autopistas los vehículos de motor que no alcancen
en llano, los 60 km/h: triciclos,
bicicletas, motocicletas, motocarros, vehículos de tracción animal, animales y peatones.
Tipos de vías
Existen según su localización esta puede
clasificarse en urbanas o calles, interurbana o travesía.
Las urbanas o calles son las que se
encuentran dentro de casco urbano de las
poblaciones y las travesías son los tramos de las vías interurbanas que están
en suelo urbano.
Las vías interurbanas son las que existen
entre las poblaciones y pueden ser de distinto tipos:
-Carreteras convencionales.
-Autopista exclusivamente para
automóviles, con calzada separada para la circulación en dos sentidos.
-Autovías similares a la autopista,
con calzadas separadas.
-Vías rápidas, como las auto vías pero
de una sola calzada.
-Vías de servicios, que existen
paralelas a carreteras como autopista y auto vías, con posibilidades intercorporarse a ellas atraves de carriles de
aceleración.
Organizaciones Reguladoras de transito
MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS Y
COMUNICACIONES (MOPC)
Funciones Principales
-Construir, ampliar, reparar y dar
mantenimiento a las obras de infraestructura de transporte.
-Estudiar, diseñar, construir y
mejorar las obras portuarias.
-Organizar, controlar, coordinar y
planificar el transito terrestre en toda la nación.
-Establecer las normas y peligros de
condiciones para Diseño y Construcción de Obras de Ingeniería y Arquitectura.
-Controlar la calidad de los
materiales de construcción fabricados dentro y fuera del país.
-Realizar los estudios Socioeconómicos
y Técnicos para la elaboración de los planes y programas de construcción,
reconstrucción, rehabilitación y reparación de proyectos a ejecutar.
OFICINA PARA EL REORDENAMIENTO DEL
TRANSPORTE (OPRET)
- Coordinar con las autoridades
municipales la planificación del transporte con la planificación urbana.
- Coordinar con las diferentes
autoridades del sector transporte (OMSA, OTTT, OPRET, FONDET) medidas que
tiendan a fortalecer los lineamientos para el Plan Maestro de
Transporte.
- Implementar las estrategias
y procedimientos que permitan regir la oferta y la demanda de servicio.
- Diseñar e implementar las
estrategias y procedimientos que permitan reducir los costos económicos,
sociales y ecológicos del transporte.
OFICINA METROPOLITANA DE SERVICIOS DE
AUTOBUSES (OMSA)
Dar mantenimiento y reparación a la
flota de autobuses.
Administrar y controlar las rutas de
los autobuses y la salida de los mismos.
Reglamentar el cobro del servicio que
se ofrece.
Planificar y organizar el servicio de
transporte en su flota de autobuses.
Adquirir y gestionar piezas y partes a
la compañía suplidora de los autobuses.
Gestionar y adquirir combustibles y
lubricantes
OFICINA TECNICA DE TRANSPORTE
TERRESTRE (OTTT)
- Planificar, organizar, regular y
controlar el transporte de pasajeros,
- Ejecutar la política del Estado en materia de transporte de pasajeros,
- Estudiar todos los problemas referentes al transporte y hacer al Poder Ejecutivo las recomendaciones que estime pertinentes,
- Reglamentar y controlar el funcionamiento de las terminales del transporte,
- Fijar la necesidades reales del transporte de pasajeros y las prioridades para las distintas
modalidades de este servicio,
- Establecer mediante resoluciones las normas encaminadas al cabal cumplimiento de las leyes
sobre la materia y aquellas que considere necesarias para el normal desenvolvimiento de los
servicios de transporte de pasajeros,
- Establecer y otorgar rutas urbanas e inter-urbanas,
- Organizar el registro de vehículos destinados al transporte de pasajeros,
- Fijar los precios de pasajes según las condiciones imperantes
- Ejecutar la política del Estado en materia de transporte de pasajeros,
- Estudiar todos los problemas referentes al transporte y hacer al Poder Ejecutivo las recomendaciones que estime pertinentes,
- Reglamentar y controlar el funcionamiento de las terminales del transporte,
- Fijar la necesidades reales del transporte de pasajeros y las prioridades para las distintas
modalidades de este servicio,
- Establecer mediante resoluciones las normas encaminadas al cabal cumplimiento de las leyes
sobre la materia y aquellas que considere necesarias para el normal desenvolvimiento de los
servicios de transporte de pasajeros,
- Establecer y otorgar rutas urbanas e inter-urbanas,
- Organizar el registro de vehículos destinados al transporte de pasajeros,
- Fijar los precios de pasajes según las condiciones imperantes
EL FONDO DE DESARROLLO DEL TRANSPORTE
TERRESTRE (FONDET)
A) Ejecutar los estudios, proyectos y
obras establecidas en los diferentes programas aprobados por el Consejo
Directivo del Fondo.
B) Prestar asistencia técnica
especializada a las instituciones gubernamentales en las áreas de su
competencia y promover el fortalecimiento institucional, la capacitación y
educación en el área de programas, proyectos y obras para el transporte
terrestre, en coordinación con la Dirección General de Transito Terrestre, la
Autoridad Metropolitana de Transporte, la Oficina Técnica de Transporte
Terrestre y el Consejo de Administración y Regulación de Taxis.
C) Fomentar el desarrollo y ejecución
de técnicas, metodologías, sistemas y procesos para el fortalecimiento
institucional que sustenten la racionalización de las investigaciones y gastos
del estado en materia de transporte terrestre de pasajeros y de carga etc.
AUTORIDAD
METROPOLITANA DE TRANSPORTE (AMET)
-Coordinar con las autoridades
municipales la planificación del transporte con la planificación urbana.
- Coordinar con las diferentes autoridades del sector transporte (OMSA, OTTT, OPRET, FONDET) medidas que tiendan a fortalecer los lineamientos para el Plan Maestro de Transporte.
- Implementar las estrategias y procedimientos que permitan regir la oferta y la demanda de servicio.
- Diseñar e implementar las estrategias y procedimientos que permitan reducir los costos económicos, sociales y ecológicos del transporte.
- Monitorear constantemente los costos del transporte en todos los aspectos.
- Diseñar alternativas de sistema que permitan evaluar la viabilidad de los modelos de transito y transporte.
-Mantener un sistema de levantamiento de información adecuada que permita conocer los aspectos físicos de las vías y las necesidades de mantenimiento de las mismas.
- Administrar un sistema de facturación de servicios de planificación
- Preparar y actualizar el plan integral de transporte de Santo Domingo etc.
- Coordinar con las diferentes autoridades del sector transporte (OMSA, OTTT, OPRET, FONDET) medidas que tiendan a fortalecer los lineamientos para el Plan Maestro de Transporte.
- Implementar las estrategias y procedimientos que permitan regir la oferta y la demanda de servicio.
- Diseñar e implementar las estrategias y procedimientos que permitan reducir los costos económicos, sociales y ecológicos del transporte.
- Monitorear constantemente los costos del transporte en todos los aspectos.
- Diseñar alternativas de sistema que permitan evaluar la viabilidad de los modelos de transito y transporte.
-Mantener un sistema de levantamiento de información adecuada que permita conocer los aspectos físicos de las vías y las necesidades de mantenimiento de las mismas.
- Administrar un sistema de facturación de servicios de planificación
- Preparar y actualizar el plan integral de transporte de Santo Domingo etc.
Conclusión
Como la conclusión del presente
trabajo de investigación sobre la historia del transito, el transporte, las
carreteras, las vías y las instituciones que se encargan de las mismas es
importante mencionar su importancia y desarrollo para una civilización
avanzada.
Lo importante que ha el avance de las
ciudades ya que hay mas facilidades en lo que es la comunicación con otras
regiones, y que estos medios han suplido la necesidad de suministrar o
transportar alimentos a consumidores.
Para finalizar también hacemos énfasis
en lo que es la instituciones que se encarga de dirigir y organizar estos
mediioslos cuales son muy importantes ya que algunas de estas cumplen con
ciertas reglas para mantener en buen estados estos medios.
Descarga este trabajo: https://www.box.com/s/9uft57827u4cqjlzsm3b
Video relacionado:
No hay comentarios:
Publicar un comentario