miércoles, 3 de octubre de 2012

El Usuario

INTRODUCCION


Como bien sabemos los elementos básicos que hacen posible el flujo de transito son el usuario, el vehiculo, la vialidad, los dispositivos de control y el medio ambiente. Y sin la interacción de estos cinco elementos no es posible un transito apropiado.

El usuario es el primer elemento básico debido a que es la persona quien tiene la necesidad de trasladarse o trasladar cosas y sin esa necesidad no seria necesario el transito.

El usuario cuenta cuatro subdivisiones a estudiar organizadas por el modo en que la persona se traslada. Estas son el peatón, el pasajero, el ciclista y el conductor. A continuación una explicación mas detallada de cada uno de los elementos mensionados.




EL PEATÓN

Se puede considerar como peatón potencial a la población en general, desde personas de cien anos de edad. Prácticamente todos somos peatones, por lo tanto a todos nos interesa este aspecto. También, puede decirse, que el número de un país casi equivale al censo de la población.

Por otra parte, es importante estudiar al peatón porque es, por jerarquía entre modos, el mas vulnerable lo cual lo convierte en un componente importante dentro de la seguridad vial; En la mayoría de los países del mundo, que cuentan con un numero grande de vehículos, los peatones muertos anualmente en accidentes de transito ocupan una cifra muy alta. Muchos de los accidentes sufridos por peatones ocurren porque estos no cruzan en las zonas demarcadas para ellos o porque no siempre los flujos están adecuadamente canalizados.

Tanto el conductor como el peatón, en muchos casos, no han asimilado el medio en que se mueven y lo que significan como usuarios del transporte. En las actividades comunes del conductor y el peatón, en las calles, en la vida diaria, sigue existiendo situaciones anormales. Esto se nota mas claramente en aquellos sitios en que el conductor del vehículo automotor no le cede el paso al peatón donde comparten un mismo espacio para circular.

Y por otro lado, con la gente que viene de fuera del medio, como el provinciano que llega a una ciudad; esta indeciso en los cruceros esperando un momento oportuno, sin saber de que lugar vienen los vehículos y repentinamente trata de cruzar corriendo, o los peatones que cruzan por lugares no debidos.

  • EI peatón es, dentro de la jerarquía de medios para movilizarse, el mas importante y a su vez el mas vulnerable, razón por la cual mundialmente se ha hecho conciencia de dicha situación. Un ejemplo de ello, es la Carta de los Derechos del Peatón, adoptada por si Parlamento Europeo, la cual se transcribe a continuación:
  • El peatón tiene derecho a vivir en un entorno sano y a disfrutar libremente de los espacios públicos en condiciones que garanticen adecuadamente su bienestar físico y psicológico.
  • El peatón tiene derecho a vivir en lugares (urbanos o rurales) pensados para las necesidades de las personas y no para las de los vehículos, y a disponer de dotaciones a distancias que pueda recorrer caminando o en bicicleta.
  • Los niños, las personas mayores y los discapacitados tienen derecho a que las poblaciones sean lugares que faciliten el contacto social y no lugares que agraven su propia situación de debilidad.
  • Las personas con discapacidades tienen derecho a medidas específicas que mejoren su movilidad autónoma, como reformas en los espacios públicos, los sistemas de transporte y el transporte publico (líneas guía, señales, de advertencia, señales acústicas, autobuses y vagones de tren o tranvía accesibles).
  •  

EL PASAJERO

La palabra pasajero es aquella que se usa para designar a todas las personas o individuos que se encuentran viajando de un punto o ubicación hacia otra. El pasajero es además quien viaja pero gracias a la conducción de otro ya que él no realiza ninguna acción de dirección sobre el vehículo o medio de transporte.

Usualmente, el término pasajero se utiliza en los casos de vehículos masivos como trenes, colectivos, micros, aviones y barcos. Es correcto usarlo para aquellos que viajan en auto también pero no es tan común.

Por esta acción, el pasajero siempre debe pagar una cantidad de dinero o, en el caso de algunas regiones del planeta, se puede hacer algún trueque por otros elementos que no sean dinero. En el particular caso de las personas que hacen dedo o que solicitan a desconocidos ser transportados de manera gratuita, como un acto de solidaridad, también se puede considerar como pasajero a aquel que es ayudado.

Dependiendo del tipo de viaje a realizar, la distancia a recorrer, el objetivo del viaje y de otras cuestiones, el pasajero puede cambiar su vestimenta, los accesorios que lleva consigo, la ansiedad, etc. Esto es así porque normalmente una persona que se convierte en pasajero de un colectivo interurbano para ir de su casa al trabajo porta los elementos necesarios para trabajar, mientras que un pasajero que debe realizar un viaje largo desde un país a otro deberá llevar otros implementos, quizás más numerosos. También será distinto el pasajero si el viaje es por mucho tiempo o por corto tiempo, si se realiza por razones laborales o por placer y turismo.

Todas las reglas básicas de comportamiento para el peatón, son aplicables en el pasajero, por lo que es necesario internalizarlas como tal. Una actitud prudente es indispensable en la vía pública, y en ella, se basan todas las normas de seguridad.

 Cuando somos pasajeros deberemos tener presentes algunos puntos. El ascenso y descenso a los vehículos forman parte de ellos.

Cuando debemos subir a un vehículo debemos esperarlo sobre la vereda, y esperar a que este totalmente parado antes de subir. Lo haremos por la puerta que queda del lado de la acera. Nunca nos bajaremos a la calzada. En caso de que sea un transporte público, lo esperaremos en las zonas indicadas, o sea en las paradas. Si hay una fila de personas, nos colocaremos en el lugar correspondiente, evitando que los niños jueguen en ella.

Cuando, al contrario, debemos descender del vehículo, deberemos tener en cuenta, sobre todo, tres conceptos: 1.Esperar a que el vehículo este totalmente parado para descender, aunque, en el caso de los buses, las puertas se abran con anterioridad 2.No descender en el centro de la vía 3.Y descender siempre por la puerta que da a la acera o andén.

Dentro del Vehículo: Es importante un adecuado comportamiento dentro de los vehículos, a fin de evitar percances o accidentes y compartir en la mejor forma el servicio de transporte.

*En el caso de los transportes públicos: Una vez dentro, ocupar alguno de los asientos.
  -Si vamos de pie, sujetarnos de las barras o pasamanos disponibles para tal fin o espaldares de los asientos.
  -No sacaremos la cabeza, parte del cuerpo o brazos por las ventanillas. Evitaremos jugar dentro del vehículo en movimiento, apoyarnos en puertas o manipular manijas o seguros.
  *En automóviles: Procuraremos ir lo más quietos posible y utilizar, por supuesto, el cinturón de seguridad. También evitaremos arrojar basura u otros objetos por la ventanilla. Además de dañar el medio ambiente podremos causar algún accidente si este cae sobre el parabrisas de otro vehiculo.

Dispositivos de Seguridad:
  • Cinturón de seguridad: Su función es la de disminuir los riesgos de los daños que puede sufrir el conductor o pasajero en caso de colisión o desaceleración del vehiculo. El cinturón de seguridad no solamente es eficaz en choques frontales, también protege en impactos de otra dirección.
  • Sillas para niños: Son asientos con espaldar especialmente diseñados para ser utilizado por niños menores a cinco años de edad cuando viajan en autos particulares.
  • Bolsa de aire: Generalmente se lo conoce con el nombre de Air Bag. Es un complemente muy importante para la protección de los ocupantes junto con el cinturón de seguridad.

Normas del comportamiento del pasajero:
  • Utilizar siempre el cinturón de seguridad Abordar el vehiculo por el costado derecho
  • No distraer al conductor
  • Ascender y descender del vehiculo siempre que se haya detenido
  • Los niños menores de 10 años deben viajar en el asiento de atrás
  • No sacar el cuerpo por la ventanilla
  • Los niños deben evitar jugar dentro del vehiculo
  • Dentro de los vehículos, ubicarse correctamente en los asientos y sujetarse con firmeza

EL CICLISTA

Otro usuario, elemento importante del transito y el transporte, es el ciclista, que de alguna manera, ya sea en el desarrollo de una actividad de recreación, trabajo compras o estudio, debe desplazarse de un lugar a otro, sobre facilidades exclusivas o mezcladas con el transito peatonal y vehicular. Independientemente de cómo lo realice, siempre a sido vulnerable a muchos factores tales como: la accidentalidad producida por la interacción con vehículos de motor, facilidad de ser robados, geografía y topografía tortuosa del lugar y el medio ambiente adverso, por ejemplo la lluvia.

Con el crecimiento de las ciudades y el aumento de la contaminación ambiental debida a los vehículos automotores, es necesario, y ya se están comenzando a implantar, sistemas de transporte alternativos que utilizan medios no motorizados, ambientalmente inofensivos y sostenibles que no usen carburantes, uno de estos es la bicicleta. Para que esto sea posible los carriles para los ciclistas y ciclo vías deberán llenar todos los requisitos necesarios, en su diseño y operación, de tal manera que reduzca el riesgo del ciclista al mínimo.

Ciclovia, es el nombre genérico dado a parte de la infraestructura pública u otras áreas diseñadas de forma exclusiva para la circulación de bicicletas. Los criterios de diseño de las ciclovías son algo similares a los de las calles y carreteras, pero gobernados por características de operación de las bicicletas, que son muy diferentes a las de los vehículos de motor. En este sentido las consideraciones de diseño importantes para que una ciclovía sea segura incluyen el ancho de la vía o calzada, la velocidad de proyecto, el alineamiento horizontal y el alineamiento vertical.

Por otra parte un carril para bicicleta es aquella parte de la calle o carretera específicamente reservada también para uso exclusivo o preferencial de los ciclistas. Los carriles para bicicletas pueden delinearse con franjas, señalamientos o marcas en el pavimento. Estos carriles siempre deben seguir el mismo sentido del transito.

Entre las ventajas que trae el uso de la bicicleta como medio de transporte se puede mencionar:

  • Disminución de la contaminación atmosférica. 
  • Disminución de la congestión vehicular. 
  • Quien la utiliza mantienen un buen nivel de actividad física y de salud.
  • Ahorro de costos de transporte.
  • Más humana y más amable con el medio ambiente.
  • No se congestionan, la velocidad se mantiene incluso en horas de máxima demanda de ciclistas.
  • Es ecológicamente sostenible.
  • No requiere de la construcción de una infraestructura tan costosa.


Consientes de estas ventajas Colombia y Brasil son los pioneros en el uso de la bicicleta como alternativa de transporte no motorizado en América Latina.

En el año 2001, se inauguro la ciclovía mas larga del mundo en Europa y mas específicamente en los países que colindan con el mar del norte, que comprende seis países, Alemania, Holanda, Gran Bretaña, noruega, Suecia y Dinamarca con una longitud de 6,000km pasando por parques naturales, playas y ciudades históricas pintorescas.

  • Copenhague (Dinamarca): Con más bicicletas que habitantes, Copenhague es tal vez la ciudad más bici-amigable del mundo.  Más allá de simplemente construir ciclorutas, la política pública de la ciudad está encaminada a generar una verdadera cultura en torno a pedalear como medio de transporte y estilo de vida.
  • Ámsterdam (Holanda): Cada año, miles de turistas recorren  Ámsterdam sobre dos ruedas y nos son los únicos: la bicicleta es el medio de transporte preferido por  más de la mitad de los 780 mil habitantes de la capital holandesa.
  • Berlín (Alemania): Poco menos de la mitad de los 3.4 millones de habitantes de la capital alemana se desplaza en bicicleta a su sitio de trabajo o estudio. Se estima que en Berlín hay 710 bicicletas por cada mil personas.

Sin disponer de cifras exactas, en la china y la india y en muchos pueblos de América Latina, la bicicleta sigue siendo aun el principal medio de transporte. Además, para distancias entre 5 y 7 kilómetros, la bicicleta es el medio de transporte más rápido en ciudades congestionadas.

Lo único que se requiere es disposición para adecuar espacios para utilizar la bicicleta, haciendo de ella en uso masivo como modo de transporte. Tan sencillo como disponer de áreas libres de autos en donde la gente se desplace en bicicleta o a pie, fomentar el uso de la bicicleta para ir al trabajo, reducir la inversión en infraestructura vial para vehículos de motor, crear oficinas y organismos que apoyen a la gente y tomen conciencia de las ventajas del uso de la bicicleta, y rescatar e impulsar los usos laborales tradicionales que ha tenido la bicicleta en panadería, jardinería, mensajera, servicios domiciliares, etc.

EL CONDUCTOR

Del libro de cal y mayor
El conductor:

Por lo regular, el que conduce un vehiculo conoce el mecanismo, sabe lo que es el volante, las velocidades, el freno, etc., pero desconoce las limitaciones, la potencialidad de ese vehiculo y carece de destreza para mezclarlo en las corrientes de transito. Con apoyo en las estadísticas de accidentes se puede asegurar que el vehiculo, sin la preparación previa del individuo a través de la educación vial, ha sido convertida en un arma homicida. El individuo que maneja un automóvil, la mayor parte de las veces no se da cuenta de que con un leve movimiento del pedal puede acabar con la vida de varias personas en pocos instantes.

A través del tiempo, sin embargo el hombre a demostrado una gran adaptabilidad a los cambios de la vida moderna. Se ha visto como el individuo es capaz de conducir carreteras y rápidamente cambiar a la conducción de diligencias, de mayor velocidad, para posteriormente adaptarse a las condiciones del vehiculo de motor. Según se ha ido cambiando y evolucionando el vehiculo, el hombre se ha ido adaptando con mucha facilidad, y así como conducía antes vehículos con una velocidad máxima de 30 km/h, en pocos anos ha conducido vehículos que pasan de 1,000 km/h; naturalmente, en estos últimos, en competencias deportivas en distancias rectas muy cortas. Al vehiculo de turismo común y corriente, se le ve en eventos deportivos alcanzar promedios de velocidad de 200 a 300 km/h.

El individuo tiene la facultad de adaptarse a cualquier innovación que le presenten; se ha demostrado que un piloto lo mismo conduce una carreta de bueyes que un avión a mayor velocidad que la del sonido. Luego no han sido las limitaciones físicas en el hombre sino la falta de adaptación de las masas. Pero no solamente debe adaptarse al piloto de pruebas o al piloto profesional, sino que existe la obligación de preparar a todos los peatones y conductores.

De la ley 241:

Conductor: Toda persona que dirige, maniobra o se halle a cargo del manejo
directo de un vehículo durante su utilización en la vía pública.

Art. 50.- Todo conductor debe detenerse en el sitio del accidente.
a. Todo conductor de un vehículo envuelto en un accidente detendrá
inmediatamente su vehículo y se estacionará en forma tal que no obstruya
el tránsito más de lo necesario y permanecerá en el lugar del accidente hasta
haber cumplido con lo siguiente: 1. dar su nombre, dirección, número de
licencia o identificación de su vehículo a la persona perjudicada, a
cualquier acompañante, o agente del orden público; 2. prestará ayuda, a los
heridos, si los hubieren, incluyendo llevarlos a un hospital o a donde se les
pueda dar ayuda médica salvo que fuere peligroso para el herido moverlo o
que expresamente no lo consintiere el herido o cualquier otra persona que
lo acompañare.10

Art. 54.- Aviso inmediato a la Policía.
a. Todo conductor de un vehículo de motor envuelto en una accidente no
investigado por la Policía en el lugar de su ocurrencia que haya resultado en
daño a otra persona o a su propiedad, por una cuantía aparente mayor de
cincuenta pesos (RD$50.00), informará el accidente al Cuartel de la Policía
más cercano a la mayor brevedad posible y en un plazo que no excederá de
cuatro (4) horas después de haber ocurrido.

Art. 102.- Deberes de los conductores hacia los peatones.
a. Toda persona que conduzca un vehículo por las vías públicas, estará obligado a:
1. Ceder el paso a toda persona que en el uso de sus derechos esté cruzando una vía
pública por un paso de peatones.
2. No rebasar a otro vehículo que se encuentre detenido o hubiere reducido la
velocidad por estarle cediendo el paso a un peatón en un paso de peatones.
3. Tomar todas las precauciones para no arrollar a los peatones. Estas
precauciones serán tomadas aún cuando el peatón estuviere haciendo uso
incorrecto o prohibido de la vía pública. El uso de la bocina por sí solo, no
eximirá al conductor de responsabilidad si tal uso estuviere acompañado
por otras medidas de seguridad.
b) Toda persona que condujere un vehículo por las vías públicas y violare las
disposiciones de este artículo, se castigará con multa que no será menor de
veinticinco pesos (RD$25.00) ni mayor de cien pesos (RD$ 100.00)

Art. 103.- Disposiciones adicionales.
c. Queda prohibido a todo conductor de vehículo hacer sonar su bocina o amenazar
con el vehículo con el propósito de inhibir o apurar al peatón en su cruce
reglamentario en la vía pública.

Art. 126.- Deslizamiento en neutro por cuestas.
a. El conductor de un vehículo de motor que bajare una pendiente en una vía
pública no deberá colocar el mecanismo de transmisión en neutro.

Art. 230.- Obligación de todo conductor de cumplir con las disposiciones de
esta Ley y sus reglamentos.

Las disposiciones de esta Ley y sus reglamentos, relativas al tránsito, serán
aplicables a todo conductor de vehículo impulsado por fuerza motriz o muscular,
incluyendo aquellos vehículos descritos en los incisos a) al g) inclusive, de la
definición de vehículos de motor señalada en el artículo 1ro., cuan-do tales
vehículos fueren operados en las vías públicas, salvo que la disposición por su
naturaleza no le fuere aplicable.


Manual de conducción

Factor Humano:

  • El desconocimiento de las normas y el mal comportamiento de los usuarios viales son los principales problemas que afectan la seguridad en la conducción de vehículos.
  • El conductor influye en la seguridad de acuerdo a su comportamiento o respuesta ante situaciones inesperadas de transito.
  • Su comportamiento o respuesta como conductor depende de:
  • Sus condiciones físicas y psíquicas
  • Su formación y experiencia
  • El mantenimiento y estado del vehiculo

La inexperiencia puede ser u peligro potencial si el conductor tiene:

  • Insuficiente conocimiento del vehiculo que conduce
  • Inadecuado control de los mandos
  • Inseguridad al conducir, lo que impide anticiparse a los imprevistos que pueden surgir


Inclusive los conductores experimentados deben:

  • Velar el estado del vehiculo y transito
  • Mantener un estado de alerta adecuado cuando comienza a conducir. Un nivel bajo trae distracciones, un nivel alto provoca cansancio.
  • Saber valorar todos los indicios de posibles peligros.
  • Ser conciente de sus limitaciones.

Tiempo de reacción

Después que la vista u oído recibe un estimulo, siempre transcurre un lapso de tiempo, hasta que el cerebro  reconoce e interpreta esta señal, decide que acción realizas y procede a implementar la acción apropiada y segura. Este lapso de tiempo se conoce como tiempo de reacción.

Es común definir el tiempo de reacción como el lapso que transcurre desde que el conductor percibe un estimulo (obstáculo, señal, un ruido) hasta que responde al mismo.

El tiempo de reacción no es constante, puede determinarse por:

  • Fatiga o cansancio.
  • Somnolencia.
  • Edad avanzada.
  • Perdida de visión y mala audición.
  • Estado de salud.
  • Toma de algunos medicamentos.
  • Toma de alcohol, drogas u otros estupefacientes. 
  • Comidas copiosas o pesadas.
  • Exceso de calor en el interior del vehiculo.
  • Estado anímico.

Solo la responsabilidad personal del conductor determina si debe o no seguir conduciendo.

Un conductor cansado es un riesgo para si mismo y para los demás usuarios de la vía.

Cuando conduce tiene que evitar distraerse con cosas ajenas a la conducción, ya que esto aumenta el tiempo de reacción y también se incremente la posibilidad de sufrir un accidente; mas del 20% de los accidentes son por causa de una distracción.

La ingestión innecesaria de estimulantes crea peligros cuando se pasan muchas horas conduciendo,  ya que la desaparición repentina de sus efectos  puede producir situaciones peligrosas.

Si va a conducir no ingiera ni una gota de alcohol; pero si ha bebido, tómese un tiempo de espera, el suficiente para que desaparezcan sus efectos; la bebida de café no elimina los efectos del alcohol.

La posibilidad de sufrir un accidente mortal de transito se multiplica por tres con una concentración de alcohol de 0.05 gramos por cada litro de sangre.

Póngase de acuerdo con sus amigos cuando vaya a una fiesta, para que el que vaya a conducir no beba nada de alcohol o utilice los servicios de un chofer.

La principal alteración relacionada con bebidas alcohólicas es  la estimación falsa de las distancias y de la velocidad de conducción.

Nunca se equivoque pensando que por beber una bebida con menos grados de alcohol, elimina los riesgos que produce el alcohol, deben tener en cuenta la cantidad de alcohol digerida.

Como conductor responsable debe garantizar su seguridad, la de los demás y debe revisar su vista cada dos años.

La perdida de visión es progresiva y no se dará cuenta de sus limitaciones si no es con un examen oftalmológico.

Cuando adquiera un vehiculo, valore los elementos de seguridad pasiva (construcción), antes que los de velocidad.



CONCLUSIÓN

En conclusión todo aquel que se mueve de un punto a otro por tierra es un usuario elemento del transito que no solo goza de las ventajas de la organización establecida para el buen funcionamiento de un buen transito terrestre, sino que también tiene el estricto deber de seguir las reglas establecidas para mantener su propia seguridad y la de los demás transeúntes así también pone de su parte para mantener el orden en el transito y colaborar para el bienestar del medio ambiente. 



Preparado por:

Danny D. Diaz       100000214
Hansel Perez        BF4953
Maria Fda. Gomez    100048329
Candy Corporan      100077805

Descarga este documento: https://www.box.com/s/5pepq3lj3ei73s5a5wtz

No hay comentarios: